jueves, 2 de agosto de 2012

Balada de un corazón roto

"I go six feet down when you come around, but I don’t rest in peace..."

Six Feet Down, de So Long Davey! del disco The Fashion.



¿Qué se siente cuando te rompen el corazón? Muchos de nosotros lo sabemos. Pero la sensación de experimentarlo es diferente en cada quién.

Depende mucho del momento de tu vida, depende también de la situación en la que te encuentres, y de la forma en la que quieras a esa persona. Sí, me han roto el corazón más de una vez, pero esta es la primera vez que me lo rompen de una manera en la que me dan ganas de externar todo mi dolor escribiendo.

Esa sensación de no poder respirar, de sentir que quieres desaparecer del mundo y de la peor impotencia en tu ser es muchas veces indescriptible. Sí, lo estoy poniendo en letras en este momento, pero no es lo mismo escribirlo a que lo sientan... en otras palabras, sientes ganas de no ser tú.

"Corazón roto no es corazón" reza la sabiduría popular, lo cual me parece una completa mamada. Sí, todos hemos sufrido de amor, y creo que hasta cierto punto es necesario que esto pase para poder comparar cuando nos llega el verdadero, pero también es definitivo que no tienes que sufrir todo el tiempo.

He hecho muchas locuras por amor, y creo que nadie ha hecho ninguna locura por mí... ¿me querra decir algo la vida? Tengo ganas de gritar hasta quedarme sin aliento y sin voz. Mil pensamientos y sentimientos pasan por mi cabeza, y no sé cómo encausarlos en este momento. La única manera que se me ocurre para sacarlos y que no me hagan daño es al escribir, porque si ahorita me ponen a alguien enfrente soy capaz de darle un madrazo.

Ya me hice a la idea de que hoy no voy a dormir, y si pudiera salir en este momento a correr y sacar toda esta mala energía que me recorre el cuerpo lo haría sin pensarlo.

Ya no puedo seguir escribiendo...


miércoles, 25 de julio de 2012

Salvajes... una buena película de un cineasta mediano.

Sí... posiblemente muchos de ustedes, fans de Elena, me quieren madrear en este momento por decir que Oliver Stone es un cineasta "mediano." Y creo que no sólo es mediano comparado con Orson Welles o Alfred Hitchcock, sino comparado con los directores "grandes" de nuestra época. En resumen, a pesar de haber hecho buenas películas que incluso son clásicos del cine, no creo Stone sea un gran cineasta.

Revisemos los títulos importantes de su filmografía: Pelotón (Platoon, 1986); Nacido el 4 de Julio (Born on the Fourth of July, 1989) y Asesinos por Naturaleza (Natural Born Killers, 1994)... pensarán que es una blasfemia de mi parte, pero ninguna de estas películas me gusta. Asesinos por Naturaleza tal vez un poco, pero fuera de eso sus películas me parecen medio chafas, y nunca he creído que esté a la altura del director que dicen que es.

Es por eso que, cuando vi el anuncio de Salvajes (Savages, 2012), no creía que mereciera ni una oportunidad de ir a verla al cine (tal vez cuando saliera en la tele, pero antes no.) El reparto menos llamaba mi atención

Pero de repente comencé a escuchar buenos comentarios y hasta elogios para esta cinta. El reparto era mucho menos de mi agrado, ya que el ver a actores mexicanos personificando a narcos, contrabandistas, miembros de cárteles, etc. es de las cosas que más hueva me pueden producir en este mundo. Y si a esto le sumamos el poco atractivo reparto gringo (Blake Lively y John Travolta, entre los más famosos), mi interés se había restado como a -2.

De repente, empiezo a escuchar buenos comentarios por aquí, uno que otro elogio por allá, y buenas reseñas en los periódicos y las revistas, así que decido darle una oportunidad.

La historia nos habla de Ben (Aaron Johnson) y Chon (Taylor Kitsch), dos "empresarios" menores del negocio y contrabando de la mariguana en California. En una demostración de mente abierta gigantesca, ambos comparten a la misma mujer, O (Blake Lively), y los tres viven juntos en una súper casa de yuppies en la playa que han construido con las ganancias de su creciente negocio. Un día, un importante cártel mexicano les ofrece expandirse y trabajar para ellos (situación a la que se rehusan) y por lo cual, dicho cártel decide secuestrar a O y obligarlos a participar. Y aquí comienza la travesía por recupar a la chava recurriendo a un sinfín de artimañas.

La película no sólo es entretenida, sino que está bien actuada y muy bien planteada en una sociedad/frontera/ Tijuana-California, y la constante lucha por los territorios de los narcos, que cada vez se están adueñando más y más de nuestro vecino país del norte.

En esta ocasión, las palmas se las llevan la Reina y su cártel, interpretada por Salma Hayek, y su mano derecha interpretado por Benicio del Toro. Tal vez no estén como para premio, pero sí están justos para sus papeles. A los demás no les resto aplausos, claro, todos están muy bien. Tal vez el Bichir no tanto, pero su papel es de 20 minutos, así que no importa mucho.

Si acaso, el gran pero que tendría que ponerle es el final... es más lento que Angie escogiendo un vestido para ir al teatro, y con kilos y kilos de paja. Le hubieran cortado 10 minutos y hubiera quedado mucho mejor.

Por otro lado, el desenlace es muy cursi, y creo que le mata un poco el ritmo a todo lo que ya llevaba la película, pero aún así vale la pena por todo lo que está enmedio.

En fin... si ofendí a algún fan de Oliver Stone, imploro su perdón. Insisto, a mí no me gusta, pero encontré en Salvajes la mejor película que he visto de él hasta ahora.


domingo, 22 de julio de 2012

¿Qué hace de Glee una buena serie?

"I think we got something special..."

Something Special, de Usher, del disco Here I Stand.


¿Qué hace de Glee una gran serie? No es la historia, ni la idea vanal y tonta de que "reflejan a los verdaderos jóvenes y sus problemas." No, definitivamente no creo que sean esas cosas. Obvio la manufactura de la serie es impecable... ahí no tendríamos que ponerle ninguna objeción, pero creo que existen 3 factores que hacen de Glee un gran programa. A continuación, los mencionaré:

- Obviamente, LAS CANCIONES: siendo Glee una serie musical, la producción sonora tiene que ser impecable, además del hilo conductor de toda la misma. Siendo sincera... no creo que las canciones de Glee sean mejores ni que superen las versiones originales (eso sería un gran error y una enorme blasfemia de mi parte), pero sí creo que (en su mayoría) hacen un gran trabajo, y hay canciones excepcionales dentro de su repertorio que no desmerecen en nada. Gran trabajo en general en esa área.

- LOS DIÁLOGOS: sí... ya sé que estos son partes de la historia, pero a pesar de eso son completamente independientes. La serie tiene frases DE ANTOLOGÍA y llenas de humor pop con el cual todos podemos identificarnos de mil maneras. Creo que la historia es bastante simple y hasta boba en muchas de sus maneras, pero los diálogos de los personajes hacen único e irrepetible cada momento y episodio.

- EL REPARTO: el GRAN acierto de Glee definitivamente es y serán siempre sus intérpretes, y por más que intenten buscar gente nueva en The Glee Project y cosas así, el reparto original de la serie es la verdadera esencia y sensación de este programa. A pesar de que tengamos un favorito, adoramos a todos y cada uno de los personajes que también se han vuelto ÚNICOS en su género. Sin embargo, a pesar de que todos tienen su encanto especial, tenemos que reconocer que todos son producto de una muy minusiosa selección de casting para cumplir con un propósito específico dentro de la serie. El gran ejemplo: Dianna Agron... la chava es preciosa, y te dan ganas de comértela a ella y a su fantástico personaje de Quinn Fabray; pero la chava no canta absolutamente nada, y todos sabemos que está en Glee precisamente por guapa y que encarna a la perfección su papel, y punto.

Ahora, les dejo la lista de los intérpretes que yo creo, son el verdadero talento dentro del club Glee (sin ningun orden específico.) Obvio, esta lista está a discusión, y puede ser muy subjetiva, pero yo creo que ellos son los miembros más talentosos del elenco:

1. JANE LYNCH: sin duda alguna, Jane Lynch es LA ACTRIZ dentro de la serie. Su experiencia, enorme carisma y talento han construido una Sue Sylvester malévola y sin corazón, pero a la vez tierna y llena de un enorme amor al cual todo el mundo ama... y sólo una gran actriz como Lynch puede hacer de este papel la maravilla que es. Por cierto, cuando hablaba de los diálogos en el segundo apartado, el 80% pertenecen a esta maravillosa histrionisa.

2. KEVIN MCHALE: este chavo posee una gran voz y un enorme carisma, y su calidad interpretativa convierten al que podría ser uno de los personajes más X de la historia (Artie Abrams) en uno de los más recordados, queridos y admirados por muchos.

3. LEA MICHELE: no en vano es la protagonista de la serie, y podría atreverme a decir que es EL TALENTO dentro de Glee. ¿Nunca se han preguntado por qué ella es de las pocas que cantan temas de comedia musical? Porque para eso se necesita de un gran cantante y un verdadero intérprete... y con Lea, la producción se sacó la lotería. Michele derrocha talento, y tiene la cantidad exacta para ser irritante pero no para que la audiencia la odie. Además, también es de los pocos miembros del elenco que puede cantar canciones de Barbra Streisand, Celin Dion y Whitney Houston con casi casi una mano en la cintura. Por cierto, ella interpreta a Rachel Berry.

4. AMBER RILEY: si Lea es el talento, Amber es LA VOZ de la serie... su rango vocal es impresionante, lo cual la ha llevado a ser la miembro del elenco comisionada a la interpretación de los temas más difíciles. Mercedes Jones es su papel.

5. NAYA RIVERA: Naya no sólo posee el talento y el carisma necesario, sino que se ha convertido en el que muchos fans consideran el mejor personaje dentro de Glee: Santana López. Posiblemente no tiene la voz de Amber, pero tiene la fuerza interpretativa, una excelente voz y una gran desenvoltura de personaje que hacen de Santana un personaje único. Además, no está de más mencionar que es EXTREMADAMENTE SEXY. Y sí... también es de las perras adorables.

6. HARRY SHUM, JR: Además de guapo, ¡Mike Chang baila como pocos! Posiblemente no sea el personaje más popular, pero de que se mueve increíble, sí que lo hace.

7. DARREN CRISS: ¡la gran adquisición de la segunda temporada! Darren es talentosísimo, guapo, carismático y posiblemente la mejor voz masculina de Glee. ¡Talento puro en toda la extensión de la palabra!

Y la elección menos esperada:

ALEX NEWELL: seguramente muchos de ustedes (aunque sean fans) se estarán preguntando quién es este tipo. Y aunque sólo estuvo en 3 episodios, la verdad es que el chavo tiene un potencial cabronsísimo dentro de la serie: su personaje era Wade Adams, mejor conocido como Unique, y se convirtió en el primer personaje travesti en participar en la serie. Su personificación como mujer de verdad anda dejando pendejos a algunos participantes de RuPaul's Drag Race, y estoy segura que Wade Ademas/Unique podría tener una gran historia dentro de Glee... lástima que no será así.

Bien... ¿les gustó? ¿alguien ve Glee? ¿soy la única pinche loca a la que le interesa esto? Por favor no se olviden de dejar sus comentarios. En la foto de abajo están marcados cada uno de los personajes con su número, para los que no los conocen puedan identificarlos fácilmente (a excepción de Alex Newell, por no ser un actor recurrente en la serie.)

Si no les gusta Glee... dénle una oportunidad, ya que estoy segura que se van a divertir mucho.

Y sí... esta entrada va dedicada para Jacqueline Boves, que me insistió con esto.


domingo, 6 de mayo de 2012

Esta entrada tiene nombre de mujer...

"Junto a ti es tanto lo que siento, que mi pecho está a punto de estallar..."

Junto a Ti, de Timbiriche, del disco Timbiriche VIII


Junto a ti no conozco el miedo; no hay camino que yo no pueda andar... es la primera frase de esta canción de Timbiriche que, si bien no conocí por ellos (sino por la versión del musical con las canciones del grupo), y es esta frase con la que quiero iniciar hoy mi nueva entrada en este blog.

Es muy curioso cómo puedes conocer a alguien, aparentemente sin trascendencia en tu vida, y al final se convierte en la persona en la que, de una u otra manera, terminas haciendo girar la misma.

También es curioso cómo se pueden volver muchas de las situaciones con esa persona en cosas completamente ilógicas e hirientes. Vives para ella... a ella le vale madres. Cuántos de nosotros no nos hemos visto en estas situaciones???

Curioso también es lo que me pasa a mí en este momento... me clavé! Sí, me clavé con alguien que ni siquiera vale la pena. Y no en un sentido ardido ni nada, pero hay varios motivos por los que he llegado a esa conclusión:

- Cuando te dije que me gustabas, lo tomaste de la peor manera posible. Entiendo tu situación y todo, pero creo que había otras formas de manejarlo, todo esto con el propósito de no lastimarme... pero te valió madres lo que yo sentía (o siento, seamos sinceras) y lo único que te importó fuiste tú.
- Tienes novia... sí, lo entiendo, pero lo que no entiendo es cómo yo llegué con una propuesta seria y a ti te gusta seguir jugando con una relación que obviamente no tiene ningun futuro.
- Recuerdo esa noche en la que te la pasaste quejándote de todo lo que pasaba con ella, pero aún así dices quererla... eso es amor??? No lo creo!!!
- Me tratas como mugre!!! Haces lo que quieres conmigo, y yo creyendo en que (por ser "amigas") tendrías un poco de consideración con mis sentimientos. Conozco muchos de tus defectos, y aún así quiero estar contigo... obvio a ti eso te vale madres.

La verdad no sé qué te hice que me apartas de esa manera tan vil de tu vida. No quisiste la oportunidad y no te reclamé, pero aún así me tratas como si fuera basura... y la neta eso no está tan chido. O al menos creo que yo no hice nada para ser tratada así, o acaso, mi error es que me enamorara de ti??? Esa es una buena pregunta...

Otra cosa importante: puedo manejar muchas cosas, pero verte con ella no es una de esas cosas. Siento como si me dieran de madrazos con un bat en el pecho.

Aunque no lo creas, también extraño nuesta amistad, y lo que construimos en esa etapa de nuestra relación. Ciertamente, mis sentimientos son más profundos que esa amistad, pero aún así la añoro demasiado.

Tu indiferencia hacia mí es lo que más me duele, y prefiero mil veces alejarme a seguir siendo tratada como un pinche leproso.

Si no te tengo a ti, no quiero a nadie más... así que, soltería vitalicia, allá vamos!!!

Perdón por esta manera tan burda de escribir, y también perdón porque ya sé que no soy la mejor para expresar todos sus sentimientos, pero todo lo que escribo lo hago desde el fondo de mi corazón. No te quiero perder, pero creo que no hay otra forma de tratarnos...

Y a pesar de todo esto, es tan lógico en mi corazón, que no me pide explicación...

sábado, 28 de abril de 2012

El cine ha muerto... viva el cine!!!

"El cine ha muerto"

Peter Greenaway



Hace pocos meses, la revista Time publicó en una de sus primeras ediciones de este año las 100 mejores películas desde 1923 (año de la primera publicación de la misma) hasta la fecha.
Obvio, siempre habrá lugares comunes en este tipo de listas: no pueden faltar El Ciudadano Kane (Orson Welles, 1941), Un Tranvía Llamado Deseo (Elia Kazan, 1951), Casablanca (Michael Curtiz, 1942), y otras varias que tanto la crítica como el público han colocado el letrero de "clásicos" en los carteles de dichas cintas.
Me llamó la atención la inclusión de muchas (de verdad, MUCHAS) películas orientales (entre chinas, japonesas e indias), pero sobre todo me atrapó el hecho de que solo 9 películas se realizaron en la década de los noventas; de entre estas 2 chinas, una canadiense y una coproducción europea. Más curioso aún es el hecho de que sólo 4 se hicieron desde el 2000 a la fecha: dos estadounidenses, una española y una iraní.
Conclusión: el mejor cine se realizó entre la época de los 40's y los 60's, y las mejores producciones de nuestra época se hacen afuera de Estados Unidos.
Aunque me avergüence un poco decir que no he visto casi ninguna de ellas, a continuación les voy a enlistar estas 13 películas de la era contemporánea, y ustedes juzgarán si merecen estar en este reportaje.

Ustedes perdonarán la mamonería, pero siempre me ha gustado llamarle a las películas por su título original:
  
1. Jui Kuen (Chia-Liang Liu, 1994): antes de corromperse con películas como Shangai Kid y El Smoking, Jackie Chan participó en esta cinta china de artes marciales. 
2. Ba Wang Bie Ji (Kaige Chen, 1993); Ádios A mi Concubina es la traducción exacta de este filme, del cual mi abuela me habla desde hace muchos años... y ahora me dan más ganas de verlo.
3. Finding Nemo (Andrew Stanton y Lee Ulrich, 2003): de que es muy divertida, ocurrente y (por qué no decirlo) buena, no lo pongo en duda; pero de que esté entre las 100 mejores películas de la historia, tengo mis reservas.
4. Goodfellas (Martin Scorsese, 1990); la mejor película de ese año según la Academia gringa, y teniendo al Robert DeNiro de la vieja guardia dirigido por el buen Marty, no había mucho de donde dudar su inclusión.
5. Safar e Ghandehar (Mohsen Makhmalbaf, 2001): esta película llega y madrea a los gringos justo en el año del 9/11... y se convierte en la prueba viviente de que el arte no reconoce doctrinas sociales ni religiones. Kandahar fue el nombre que
6. Léolo (Jean-Claude Lauzon, 1992): de esta película me habían hablado en la prepa... y la verdad desconozco tanto su temática como a su director.
7. Lord of the Rings (Peter Jackson, 2001 - 2003): otra de la cual dudaría de su inclusión en la lista. Existen mucho mejores trabajos de Jackson fuera de Estados Unidos. Creo de verdad que es buena... y hasta ahí. 
8. Miller's Crossing (Joel y Ethan Coen, 1990): posiblemente el filme que catapultó a la ahora dupla fantástica de los Coen (aunque sinceramente yo no soy muy fan)... habrá que echarle un ojo.
9. Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994): sin duda alguna, el mejor filme hasta la fecha del que fuera considerado el enfant terrible gringo de principios de los 90. PELICULÓN en toda la extensión de la palabra.
10. Schindler's List (Steven Spielberg, 1993): dos palabras... PINCHES CURSIS!!! Tenían que ser gringos y salir con alguna mamada así.
11. Hable con Ella (Pedro Almodóvar, 2002): completamente de acuerdo en su inclusión. Como fan del cine de Almodóvar, debo decir a su favor que, aunque posiblemente no sea para mi gusto su mejor filme, demuestra con creces en esta cinta la grandeza de su talento.
12. To vlemma tou Odyssea (Theodoros Angelopoulos, 1995): el director griego que murió recientemente en un fatídico accidente nos dejó no sólo ésta, sino muchas de sus otras cintas para la posteridad.
13. Unforgiven (Clint Eastwood, 1992): el último gran western realizado, dirigido por (también para mi muy humilde opinión) uno de los mejores cineastas estadounidenses de la actualidad... y nunca lo he visto!!! Niña mala!!!

Les gustó, pandilla??? Compartan en sus muros!!!

martes, 24 de abril de 2012

Un Dios Salvaje... perdón!!! ¿Sabes Quién Viene?

"No es lo mismo arte que hartar..."

No Es lo Mismo, de Alejandro Sanz, del disco No Es lo Mismo



Amo el cine... eso no es secreto para nadie. El séptimo arte es (posiblemente) la cosa que más amo en esta vida. Tiene ese poder de mover sentimientos y representar aspectos de la vida que sólo las bellas artes pueden lograr.

También reconozco una de las grandes desventajas del cine: una proyección cinematográfica nunca logrará la simbiosis  y complicidad con el público que puede alcanzar el teatro. El teatro es un arte vivo que depende 100% de una respuesta/interacción por parte de la persona que está observando la puesta en escena (cualquiera que sea esta), y si no se conectan uno con el otro, la magia del teatro no existiría.

El que diga que una adaptación teatral al séptimo arte es mejor que su versión original, o está drogado, o tiene pedos, o de plano su pinche gusto está del orto y no tiene remedio.

Obvio, tenemos que entender las diferencias entre ambos medios, y debemos reconocer que, aunque en muchos sentidos no puede existir un punto de comparación, tampoco podemos ignorar los puntos que los unen intrínsecamente.

Y ese es, precisamente, el problema de ¿Sabes Quién Viene? (Carnage, 2011), película dirigida por Roman Polansky y basada en la puesta en escena de la dramaturga Yasmina Reza: que no logra esa empatía con el público (independientemente de que el respetable sea un público cinematográfico o teatral).

Para los que no vieron la obra, la cosa va de lo siguiente: los papás de dos niños que tienen una fuerte pelea se reúnen para arreglar la situación entre ambos. La falta de reglas y convenciones sociales (de las cuales presumen al principio de la historia) concluye en un completo disparate que nos hace ver a todos los seres humanos como seres vulnerables que nos convierte, precisamente, en un montón de salvajes faltos de modales.

La película es floja y sosa, y carece de muchos de los elementos que hacen de ésta una gran crítica social y humana de la historia de Reza (valga mencionar, una de las autoras teatrales contemporáneas más importantes a nivel mundial), la cual está plagada en su texto teatral de diálogos llenos de acidez y sarcasmo, que en su versión cinematográfica se pierden en muchas partes debido a la traslación de la historia.   

En muchos momentos creo que no se logra la intensidad necesaria para demostrar esta pérdida del ser humano como ser social, por lo tanto no llega al final a su ya mencionado cometido de crítica ácida y marcada.

Polansky tenía todo: un gran texto; una actriz poseedora de un gran dominio histriónico (Jodie Foster); un gran actor con un amplio espectro en su repertorio (Cristoph Waltz); y una de las mejores actrices de su generación, y que también ha demostrado en más de una ocasión que con su capacidad actoral es una de las herederas de los grandes viejos talentos de Hollywood (Kate Winslet)... qué salió mal??? No lo sé!!!

Lo que pintaba para ser una gran película, nos quedó a deber Y CON CRECES!!! Ni modo, mejor suerte para la próxima, Un Dios Salvaje... perdón! ¿Sabes Quién Viene?


miércoles, 4 de abril de 2012

Los Juego del Hambre… o cómo les gusta verle la cara a la banda más chava

Sí, ya lo veía venir…
Ya lo Veía Venir, de Moderatto, del disco Queremos Rock


Decidí romper mi ayuno de cine… la elegida: Los Juegos del Hambre (The Hunger Games, Gary Ross, 2012), y la verdad fui más porque mi marido quería ir que por otra cosa, pero aún así me empeñé en darle una oportunidad a esta cinta que está arrasando con todo.

Entré al cine sin ninguna expectativa, aunque sí con un poco de escepticismo de mi parte, y la sorpresa fue que… no había sorpresas!!! Es una de las películas más grises y planes (en muchos sentidos) que he visto recientemente.

La cosa va más o menos de esto: en un futuro no especificado, una sociedad (aparentemente  Estados Unidos, aunque nunca mencionan ningún nombre) tuvo una guerra por discordancias entre los 12 distritos que la componían. Al terminar esa guerra, los humanos ofrecen una vez al año un “sacrificio” como expiación a sus pecados que consiste en una chica y un chico de entre 12 y 18 años para que participen en una especie de reality show titulado Los Juegos del Hambre, en el que, para entretener a las masas, tienen que matarse unos a otros hasta quedar un solo sobreviviente.

La pérdida de los valores como sociedad (y, por qué no decirlo, como humanidad también) son el tema central de esta cinta, que convierte un baño de sangre en el “pan y circo” del pueblo y toca la perversión del mismo al preferir ver la muerte de seres vivos como parte de su divertimento.

Les suena la trama??? Claro!!! Parece ser que a los creadores de la película (e incluso del mismo libro) se les olvida que varios tenemos como referencia inmediata Battle Royale de Kinji Fukasaku, y para otros cinéfilos más clavados, no podemos olvidar la madre de todas este tipo de cintas: El Señor de las Moscas, basada en el libro de William Holding y dirigida por Harry Hook.

Tal vez pudo haber funcionar si hubieran tocado el mismo tema con un poco más de riesgo o desde una perspectiva distinta… pero si tomamos en cuenta que está dirigida para la generación Crepúsculo, supongo que entonces tiene el timing adecuado.

La estética es convencional (por no decir chafa), ya que al querer hacer de esta extraña sociedad algo tan extravagante, cae en lugares comunes y muy superficiales. Recuerdan cómo veía el futuro Marty McFly en Volver al Futuro II??? Pues ahora lo vemos gracioso porque es una versión futurista de los ochentas!!! Pero hacer algo muy similar en pleno siglo XXI no sólo no sorprende a nadie, sino que hasta da mucha flojera.

Ciertamente es un poco lenta, y a pesar de esto, es mucho mejor el planteamiento y desarrollo de la historia que la batalla en sí. El tan aclamado encuentro entre los 24 competidores nunca te emociona, ni te cautiva, ni nada… pasa con una pasividad digna de aquel documental de los monjes tibetanos en el que los ves durante 2 meses de su vida. Se imaginan lo que hacen los monjes tibetanos en un día común y corriente? Exacto! No hacen nada! Pues así es más o menos esto.

Los protagonistas cumplen, y ya. Jennifer Lawrence poco a poco se ha convertido en una de las actrices de la nueva generación en Hollywood, y por medio de esta cinta sube un importante escalón para llegar a esa anhelada cima. Lo único que le resta es seguir por ese camino y escoger bien sus papeles, en donde se refleje el tamaño de actriz que (estoy completamente segura) es.

En fin… a pesar de esto, no me pareció un desperdicio de mi tiempo ir al cine a verla, como me ha pasado con todas las películas de Crepúsculo. Como ya mencioné, va dirigida exactamente al mismo público, pero es infinitamente mejor esta, porque por lo menos se rompieron la cabeza un poquito.

Ya lo saben, en cuestiones cinematográficas, todos tenemos gustos distintos, así que aunque no me gustara a mí no significa que no les pueda gustar a ustedes… verdad???