sábado, 6 de abril de 2013

La delgada línea entre el homenaje y el plagio...

"Somewhere over the rainbow skies are blue..."


Over the Rainbow, de Judy Garland, del soundatrack de la película El Mago de Oz.


La sensación que tienes al salir del cine al ver Oz el Poderoso (Oz, the Great and Powerful, 2013) es INDESCRIPTIBLE... o al menos así lo fue para mí. ¿Quién soy yo? Una fan de la cinta de El Mago de Oz del año de 1939, protagonizada por Judy Garland y dirigida por Víctor Fleming. OJO, no soy fan de los libros ni de las historias paralelas que se derivaron del original.

Primero, ¿de qué va la historia? Digamos que es básicamente una precuela de la historia original que nos cuenta cómo llegó el mago, Óscar Oz (James Franco), al mundo mágico que lleva su nombre, además de presentarnos el origen de las brujas del Norte, el Este y el Oeste. 

Lo importante que cabe destacar de Oz es que, curiosamente, las actuaciones (buenas a secas, a pesar de tener un elenco de primer nivel) e historia (sencilla y sin muchas pretenciones) pasan a segundo plano y lo importante queda en manos de la dirección del señor Sam Raimi.

¿Por qué es lo más importante? Porque su historia en realidad funciona más como un homenaje a El Mago de Oz que como una versión original derivada de un clásico de la historia mundial del cine.

¿Por qué sucede esto? Hace un par de meses, leí una entrevista de Raimi para una revista cinematográfica en la cual le preguntaban cuál era su película favorita, a lo que él respondió sin chistar "EL MAGO DE OZ..." ¡y vaya que lo es! Ya que sólo alguien que siente un enorme respeto, profunda admiración y gran amor hacia este clásico pudo recrear el mundo de Oz en la manera en la que fue plasmada en la pantalla esta cinta.

Tal vez muchos dirán que es una copia al calca, pero definitivamente yo no lo pensé así, e insisto... ¡ES UN HOMENAJE! Y a continuación enumero algunas de las cosas por las que lo considero así:

- La estética es exactamente igual. INSISTO, con esto no quiero decir que sea un plagio, pero está hecha de tal manera que crees que ambas cintas fueron filmadas de manera paralela. 
- Obviamente, lo que todo el mundo se da cuenta desde el primer momento es que (al igual que El Mago de Oz) la cinta de Raimi está filmada en el "mundo real" en blanco y negro, y al saltar a Oz todo se dibuja en mil colores. ¡Esto no había otra manera de hacerlo!
- Muchas de las tomas en blanco y negro son exactamente iguales a la versión de Fleming (regresamos al punto de la estética) para retratar al Kansas de esa época. Varias de estas escenas a mí me conmovieron demasiado, ya que en el momento en que las aprecias te remiten de manera inmediata a El Mago... ¡apelaron de manera formidable a la nostalgia!
- Los personajes de ambas versiones (excepto los principales, claro) tienes dos papeles distintos pero muy relacionados entre sí: uno en blanco y negro y otro a color. Es así como los amigos de la granja de Dorothy se convirtieron en el espantapájaros, el hombre de hojalata y el león cobarde; en el caso de Oz, su "amigo/compañero" de trabajo, la niña en silla de ruedas y el gran amor de su vida también se convierten en parte importante del mago en Oz (no mencionaré qué para no mandarlos con spoilers al cine.)
- Sí... también Oz (al igual que Dorothy) tiene que eliminar a una bruja.
- Los Munchkins cantan... ¡qué detallazo para los fans de El Mago de Oz!
- Aquí descubrimos el por qué de la "importancia" de la escoba de la bruja del Oeste.
- Retoma y da relevancia a detalles que también fueron primordiales en la primera película, como el caso de los guardias de Oz, las flores con efectos somníferos, los monos alados y por supuesto, el camino amarillo.
- ¡Ciudad Esmeralda es igualita en ambos casos!
- Y sí... veas por donde lo veas, Glinda es medio pendeja.

La historia es distinta, pero está plagada de miles de detalles que no hacen mas que encajar perfectamente las dos películas y convertirlas en una historia consistente e hilada que te lleva por el mismo camino.

¿Quiénes la van a disfrutar más? Obvio, los fans del primer "Mago", ya que (como lo dije arriba) está construida por un arquitecto que venera lo realizado por Fleming hace 75 años.

¿Los demás? Está bien para pasar el rato, pero la verdad no la aprovecharán al máximo.

Con todos los detalles que les di arriba, ustedes deciden si se arriesgan o no.

PD. ¡NO PUEDO CON LA BELLEZA DE MILA KUNIS! ¡NO ES DE ESTE MUNDO!

Una ganadora del Óscar (Rachel Weisz), un nominado (James Franco),
una de las actrices más importantes y cotizadas de la actualidad, también
nominada al Óscar (Michelle Williams) y una actriz que cada vez crece
más su nivel interpretativo (Mila Kunis) y aun así me parece que ninguno
logra destacar. 

jueves, 7 de marzo de 2013

Hoy, Glee llega a... ¡500 canciones!


"I'm not gonna write you a love song..."

Love Song, en la versión de Glee interpretada por Lea Michele, Dianna Agron y Naya Rivera.


Glee... Glee... Glee... ¡no puedo evitarlo!

Soy muy fan de esta serie, y no lo niego...

Si bien la cuarta temporada me ha causado muchos conflictos (la historia está sumamente dividida, no tiene pies ni cabeza, muchos de los nuevos personajes dan hueva, etc.) últimamente se han estado reformando, y llevan unos 4 o 5 capítulos en los que la levantaron muy cañón.

Mientras transcurre esta cuarta temporada te vas dando cuenta del tamaño de histrionisa que es Lea Michele; Marley (“la nueva Rachel”, interpretada por Melissa Benoist) es adorable; Jacob Artist y Blake Jenner (ganador de la segunda temporada de The Glee Project) son dos chicos que vale la pena seguir sus historias; el talentazo (sí… ¡TALENTAZO!) de la hermosísima Naya Rivera, y muchas otras cosas que hacen que valga la pena seguir viendo esta serie.

¿Seguirá Tina enamorada de Blaine? ¿Cuándo van a terminar Sam y Brittany? ¿Blake y Jacob pelearán por Marley? ¿Ali Stroker será personaje recurrente? ¿Incluirán a Aylin Bayramoglu (de The Glee Project) en el programa? ¿Qué pasará con Kurt? ¿Santana tendrá una nueva novia en Nueva York? ¿RACHEL ESTÁ EMBARAZADA? Estas son preguntas que sólo viendo el programa podremos resolver…

Por lo pronto el episodio de hoy, titulado Girls (and Boys) on Film, será un homenaje a los soundtracks cinematográficos, además de presentar la canción número 500 de la serie.

Y para eso decidí escribir sobre mis canciones favoritas de Glee durante estas 4 temporadas y 88 episodios. Helas aquí (en estricto orden alfabético):

-     Dreams, (2ª temporada) interpretada por Kristin Chenoweth y Matthew Morrison. Original de Fleetwood Mac: ¡qué maravilla de canción! Y que mejor manera de ser interpretada en la serie que por la diva de Broadway Kristin Chenoweth.
-    Happy Days Are Here Again / Get Happy, (2ª temporada) interpretada por Chris Colfer y Lea Michele. Originales respectivamente de Barbra Streisand y Judy Garland: creo que definitivamente este es uno de los duetos más importantes que ha dado la serie, y con sus respectivas diferencias, no está opacado por ninguna de las dos versiones originales.
-     How will I Know, (3ª temporada) interpretada por Amber Riley, Naya Rivera, Lea Michele y Chris Colfer. Original de Whitney Houston: meterte en los zapatos de una intérprete del tamaño de Whitney Houston, en su episodio homenaje (por cierto, el mejor de esa temporada), ¡e interpretada a capella! está muy cabrón… tan es así, que tuvieron que hacer uso de sus mejores voces para recrear este tema. ¡Y les quedó poca madre!
-     Light Up the World, (2ª temporada) interpretada por todo el elenco: uno de los pocos temas originales que tiene la serie.
-     Love Song, (4ª temporada) interpretada por Lea Michele, Dianna Agron y Naya Rivera. Original de Sara Bareilles: ¡qué rola se rifaron! ¿Quién se iba a imaginar que Dianna se les podía poner al tú por tú a Lea y Naya?
-    Mine, (4ª temporada) interpretada por Naya Rivera. Original de Taylor Swift: si bien Taylor tiene una versión acústica de esta canción, la interpretación de Naya le da un toque doloroso y la lleva más allá de un tema pop durante el rompimiento de su personaje con Brittany.
-     P. Y. T. (2ª temporada) interpretada por Kevin McHale. Original de Michael Jackson: ¡otra genialidad del pop llevada a la pantalla en Glee! Gracias a esta versión, descubrí la que se convertiría para mí en LA CANCIÓN de Michael Jackson.
-     Rolling in the Deep, (2ª temporada) interpretada por Lea Michele y Jonathan Groff. Original de Adele: existen cien mil versiones de esta canción… pero tienen que escuchar la de Glee para que sepan a qué me refiero al ponerla en esta lista.
-     So Emotional¸(3ª temporada) intepretada por Naya Rivera y Lea Michele. Original de Whitney Houston: otra versión corregida (y para mi gusto, AUMENTADA) de una canción de Whitney. ¡Qué dueto se aventaron!
-    Star me Up / Livin’ on a Prayer¸(2ª temporada) interpretada por Lea Michele, Naya Rivera, Amber Riley, Dianna Agron, Jenna Ushkowitz y Heather Morris. Originales respectivamente de The Rolling Stones y Bon Jovi: ¡excelente mash up! Y son de esas canciones que no te imaginas que las niñas del elenco pudieran cantar bien ¡hasta que lo ves con tus propios ojos!
-    Survivor / I will Survive, (3ª temporada) interpretada por Naya Rivera, Amber Riley y The Troubletones. Originales de Destiny’s Child y Gloria Gaynor: ¿uno de los grandes aciertos de la tercer temporada? La inclusión de The Troubletones en la serie. ¡Rolón!
-    Teenage Dream (versión acústica), (4ª temporada) interpretada por Darren Criss. Original de Katy Perry: una baladita divertida, romántica y sin muchas pretenciones puede llegar a doler más que cualquier canción de Lupita D’Alessio…
-    We’ve Got Tonite, (4ª temporada) interpretada por Cory Monteith, Lea Michele, Chris Colfer, Darren Criss, Melisa Benoist, Jaco Artist, Dianna Agron, Naya Rivera, Kevin McHale y Ali Stroker. Original de Bob Seger: la “legendaria química entre Rachel y Finn” (como la llaman ellos) se hace presente en esta rola.

Queridos amiguitos y fans de Elena, ¿cuáles son tus canciones favoritas de Glee?



Love Song, en la versión de Glee.

domingo, 24 de febrero de 2013

Lo que veremos (y lo que ya vimos) de los Oscares 2013.

"Tale as old as time..."

Beauty and the Beast, del soundtrack de la película La Bella y la Bestia.


Temporada de Oscares... ¡una de mis épocas favoritas del año! Todo Hollywood presente en un solo lugar.

Cine, glamour, vestidos bonitos, caballeros elegantes, alfombras rojas y fiestas enmarcan la entrega del  premio más importante del mundo. Si me dicen que también están los Grammys, los Tonys, los Emmys, etc. les diré que, la verdad sea dicha, NO SEAN MAMILAS... LA ENTREGA DE PREMIOS más importante del mundo es ésta, y Oscar se ha convertido con el paso de los años en EL PREMIO (sí, así con mayúsculas) que TODO EL MUNDO ha soñado con ganar. Pregúntale a un músico si prefiere ganar un Grammy o un Óscar y tendrás tu respuesta...

Por otro lado, algunos dirán que no es el premio más importante de la industria, y se escudarán en que lo mejor del cine es mostrado en los festivales triple A como Cannes, San Sebastian, Berlín o Venecia, a lo cual yo les respondería... "tienes toda la razón del mundo." ¡Pero este no es el punto! Lo que hace sobresalir de estos festivales a los Oscares es la relevancia cultural que tienen. FAMA y PRESTIGIO son cosas completamente distintas, y en el caso del Oscar, su trabajo es PRECISAMENTE mostrar el glamour y a las grandes estrellas de cine en una entrega de premios que reconoce a LA INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO. Muchos dirán que el cine también es una forma de arte (con lo cual estoy 1000% de acuerdo), y yo les diría que los festivales mencionados arriba son el escaparate para este tipo de cine.

¿Lo único por lo que un actor cambiaría un Oscar? Un personaje tan emblemático que sobrepase los límites del tiempo, el espacio, y quede en la memoria colectiva del público... todos sabemos quién es Bridget Jones; pocos recordamos que en 2001 Renée Zellweger estuvo nominada al Oscar como Mejor Actriz por este personaje, y muchos menos recordamos que ese año el premio se lo llevó Halle Berry por su actuación en Monster's Ball. ¿Entendieron el punto? 

En fin, en 2013 viviremos la entrega número 85 de este premio. Todos ya llenamos nuestras quinielas e hicimos nuestras apuestas, y aquí están 20 puntos de esta entrega. Algunos ya son hechos, y otros (muy seguramente) ocurrirán hoy en la noche. Espero que los disfruten:

1. El hecho principal: CIENTOS DE MILES DE POUSERS ESTARÁN COMENTADO EN LAS REDES SOCIALES TODO SOBRE LA CEREMONIA... ¡DEJEN QUE LOS PROFESIONALES LO HAGAN!
2. El evento será conducido por Seth MacFarlane. Últimamente está dando mucho de qué hablar en la industria... veamos qué tal le va.
3. El gran ignorado en la categoría de Mejor Director se llama Ben Affleck... ¡qué hueva cuando Steven Spielberg suba a recoger el premio! ¿habrá ejercido presión uno de los consentidos de la Academia para dejarlo fuera?
4. Hasta esta mañana, los únicos premios "seguros" son los Oscares Honorarios. Este año, les serán entregados a Hal Needham (un stuntman legendario y director en Hollywood), el documentalista D.A. Pennebaker, y el fundador del American Film Institute, George Stevens Jr.
5. Muy seguramente, esta noche Daniel Day-Lewis se convertirá en el único actor de la historia en tener 3 Oscares como Mejor Actor. ¡Merecidísimo!
6. Emmanuelle Riva se convirtió en la nominada con mayor edad de la historia en la categoría de Mejor Actriz: 85 años. Por otro lado, su contraparte es Quvenzhané Wallis, quien con 9 años se convirtió en la nominada más pequeña de la historia. 
7. Seguimos siendo testigos del innegable talento de Jennifer Lawrence. Qué mejor que ver a un gran histrión (o histrionisa, en este caso) gozar de enorme popularidad entre el público joven y ganándose a base de talento a los críticos más exigentes. Por cierto, hoy la veremos caer frente a Jessica Chastain.
8. Silver Linings Playbook se convirtió en la primer película de los últimos 31 años en tener 4 nominaciones en las categorías de actuación. Es la única cinta de esta ceremonia (y de los últimos 8 años) en estar nominada en las llamadas Big Five Categories.
9. Disney rompió su propio récord de nominaciones para una sola ceremonia. Cuenta con 17 este año.
10. Por primera vez en la historia, la categoría del Mejor Actor de Reparto es ocupada en su totalidad por ganadores previos al premio.
11. Este año veremos de nuevo caer la excelente y constante carrera de Amy Adams frente a un papel "afortunado." Anne Hathaway se alzará con el premio a la Mejor Actriz de Reparto en esta ocasión.
12. Life of Pi (una de las mejores películas de esta entrega para mi gusto) se alzará sólo con premios en categorías técnicas.
13. Dos shows interesantes durante la ceremonia: el homenaje a James Bond (en el cual, obviamente, todos los 007 de la historia estarán presentes) y el número de comedia musical. 
14. Todo indica que Adele consolidará su carrera al ganar un Oscar. Los músicos de verdad demuestran su talento al hacer score y soundtracks, y Adele lo tiene y de sobra.
15. Como buena fan, será todo un placer ver subir al escenario al señor Haneke a recibir el Oscar a la Mejor Película Extranjera. Este será el mayor premio que obtendrá su maravillosa Amour hoy.
16. ¿La carrera que despuntará después de esta noche? La del señor Bradley Cooper, a quien dejarán de verlo como "galán de cine" para convertirse en "actor serio que cuya cualidad extra es ser guapo."
17. Creo que este año tampoco será el de Tim Burton. Y a pesar de que no me gustó mucho que digamos,Valiente es mi apuesta como Mejor Película Animada.
18. ¿La gran perdedora de la noche? Silver Linings Playbook.
19. Entre las únicas categorías que creo podrían dar sorpresas se encuentran... ¡Mejor Película!
20. Definitivamente, lo mejor de este año en la Academia es hasta ahora el enorme acierto de su poster. Es una maravilla que honraran todas las películas ganadores de la historia con las estatuitas... ¡lo amé!

Agradezco los comentarios de todos aunque no me conozcan, queridos lectores.

P.D. ¡Por cierto! Para los que no saben, suelo empezar cada entrada nueva de este blog con una canción relacionada al tema del que escribo. La canción con la que abrí esta ocasión es un homenaje a mi tema ganador de un Oscar favorito: Beauty and the Beast, escrita por los señores Alan Menken y Howard Ashman.


lunes, 8 de octubre de 2012

Los 10 musicales (cinematográficos) que cambiaron mi vida...

"What a glorius feelin', I'm happy again..."

Singin in the Rain, de Gene Kelly, del soundtrack de Singin in the Rain.
 
 
Tal vez no son los mejores, ni los más aplaudidos, ni los más sobresalientes, ni los más divertidos, ni los que más han repercutido... pero son mis favoritos.
 
Estas 10 películas (todas ellas musicales, en este caso) cambiaron mi vida completamente. Sin ellas mi identidad sería una completamente distinta a la que conocen, queridos lectores y fans de Elena.
 
Todas y cada una de ellas tuvo el poder (al menos en mí) para hacerme amarlas y adorarlas. Cada una va con una pequeña explicación del por qué es tan importante para mí, así que espero que les guste esta lista que preparé (en estricto orden alfabético en inglés):
 
1. A CHORUS LINE. Como UN GRAN FINAL fue (mal) bautizada esta joya en español. Quién podría pensar que una simple y llana audición para un cuerpo de baile se convertiría en una película profunda, que se adentra en las mentes y sentimientos de estos 16 bailarines que, mientras transcurre esta trama, pasa de ser una prueba más a una audición poco ortodoxa que pone en jaque a todos y cada uno de ellos. Las canciones son maravillosas, los números de baile fantásticos, y todos y cada uno de ellos son únicos y especiales. Dirigida por sir Richard Attenborough (sí, el viejito aquel de Jurasic Park) en el glorioso año en que nací: 1985. DATO CURIOSO: Adrian Lyne (el director de Flashdance y Atracción Fatal,) fue el primero en ser considerado para relizar A Chorus Line.
Ve el tráiler de esta película dando click aquí: http://www.youtube.com/watch?v=q6H97werl_A 
 
2. THE ADVENTURES OF PRISCILLA, QUEEN OF THE DESERT. La primera vez que oí hablar de esta película fue durante mi etapa de preparatoria. Obviamente, yo ya estaba sumergida completamente en el ambiente gay, pero a pesar de esto, me pasó de largo. Un día, me la topé de frente en casa de Hugo, así que (sin tener nada qué hacer) la metí en el reproductor de DVD y la ví. En ese momento, descubrí el significado en muchos sentidos de lo que significa ser gay, pero sobre todo aprendí de la cultura en la que se convirtió poco a poco como una forma de vida. Stephan Elliot, director de esta "pequeña cinta" habla sin tapujos, miedos, ni prejuicios sobre el viaje de 3 hombres que se dedican al que a la fecha mucha gente considera un "oficio de segunda" incluso dentro de la misma comunidad gay: el de Drag Queen. La repercusión que tuvo esta película y su soundtrack fue tan grande, que Broadway montó una producción basada en ella. Algún día la veré... dicen que es fantástica. Mención aparte merecen los protagonistas (Terrence Stamp, Hugo Weaving y Guy Pearce), 3 actores perfectamente heterosexuales que le entraron al toro por los cuernos y realizan personajes entrañables, maravillosos y únicos. DATO CURIOSO: esta cinta ganó en 1995 el Oscar al Mejor Diseño de Vestuario, y uno de los vestidos usados en la filmación costó sólo 7 dólares australianos.
Ve el tráiler de esta película dando click aquí: http://www.youtube.com/watch?v=fRNSVdDneJs
 
3. BEAUTY AND THE BEAST. El único largometraje de esta lista animado. Recuerdo muy claramente la primera vez que vi La Bella y la Bestia: tenía 6 años, y mis tías me llevaron al cine. Supongo que, por ser muy pequeña en ese momento, no me cayó bien el veinte de lo que acababa de pasar. Tuvieron que pasar apróximadamente 4 años más para que me enamorara completamente de esta hermosísima cinta, a la cual considero LA MEJOR PELÍCULA DE DISNEY. Una joya en toda la extensión de la palabra. La dirección de arte es increíble, la música es bellamente incomparable, y Bella es la única princesa que no está esperando sentada a su príncipe azul... es lista, creativa, vivaz, perspicaz, hermosa, y muchos otros adjetivos que se me ocurren para describir a mi heroína animada favorita. Un sueño hecho realidad para mí haber tenido la oportunidad de trabajar en esta producción teatral, y posiblemente me voy a dar de topez toda mi vida por no haberme tomado una foto con Mau y Ana caracterizados. Y como información adicional, cuando fue remasterizada y reestrenada en 3D en el cine, me la pasé llorando sola como loca en la sala. DATO CURIOSO: la escritora y productora Sherri Stoner fue la modelo utilizada para crear a Bella (ella también fue la modelo para crear a Ariel en La Sirenita.)
Ve el tráiler de esta película dando click aquí: http://www.youtube.com/watch?v=osU_T8HB-9U
 
4. EVERYONE SAYS I LOVE YOU. Todos Dicen que te Amo es el correcto título de esta cinta del maestro, único e insuperable, Woody Allen. ¿Un musical de Woody Allen? ¡Claro! ¡Y funciona con creces! ¿Se imaginan cantando a Edward Norton, Drew Barrymore, Julia Roberts, y al mismísimo Allen? ¡Pues esta cinta es la prueba viviente de que se puede, y el resultado es exquisito. Es difícil (por no decir imposible) de conseguir, pero si en alguna ocasión se topan con ella, es de las películas imperdibles. DATO CURIOSO: Woody Allen no le dijo a ninguno de los actores que era un musical hasta que los tuvo enfrente firmando el contrato.
Ve el tráiler de esta película dando click aquí: http://www.youtube.com/watch?v=bMy8J8fwNVw
 
5. MOULIN ROUGE! ¡El postmodernismo en su máxima expresión! Si Ryan Murphy se inspiró en una película para hacer Glee, estoy completamente segura que esa es Moulin Rouge. Una historia al estilo Romeo y Julieta, ambientada en el ocaso del siglo XIX, en el París del burlesque y el can can, donde los bohemios y la revolución artística estaban en su máxima expresión mundial, con una hermosísima actriz llena de muchos dotes histriónicos (Nicole Kidman) y uno de los mejores actores de su generación (Ewan McGregor), y para terminar, uno de los directores más extrovertidos y modernos... ¿qué más le puedes pedir a la vida? ¡Claro! A Kylie Minogue en un cameo especial como el hada verde que surge del consumo de ajenjo. Los arreglos de las canciones en Moulin Rouge son una obra de arte, geniales en sí, con un toque extremadamente contemporáneo que contrarrestaba pero a la vez encajaba a la perfección en el mundo de 1899. No hay más que decir de Moulin Rouge, ya que su belleza es indescriptible en muchos sentidos. DATO CURIOSO: Come what May fue la única canción original de Moulin Rouge!, que a su vez fue escrita originalmente para Romeo + Julieta, también de Baz Luhrmann.
Ve el tráiler de esta película dando click aquí: http://www.youtube.com/watch?v=lLy3q4YyxN8
 
6. THE ROCKY HORROR PICTURE SHOW. Un par de tetos en una boda, él le propone matrimonio a ella, y a partir de esto, se desata una aventura rara, sexual, travesti de Transilvania... sí, así de raro como suena, esta cinta dirigida por Jim Sharman se convirtió en uno de los fenómenos más extraños, incónicos y relevantes de la historia del cine. A la fecha, esta cinta es presentada en diferentes salas alrededor del mundo, a la cual cientos de personas acuden disfrazadas de sus personajes favoritos de la historia, e interactuan en y con la cinta y el público. Esta película también ayudó a derribar muchos tabúes sexuales, y también estoy completamente segura que Las Aventuras de Priscilla, la Reina del Desierto jamás hubiera existido sin este antecedente VITAL que fue Rocky. Las canciones son divertidísimas, y es meramente un pretexto para que el autor de esta historia (Richard O'Brien) joteara hasta el cansancio. IMPERDIBLE. DATO CURIOSO: originalmente se había pensado en Mick Jagger (sí, el vocalista de los Rolling Stones) para interpretar a Frank-N-Furter. Afortunadamente, el papel fue a dar a manos del increíble y maravilloso Tim Curry.
Ve el tráiler de esta película dando click aquí: http://www.youtube.com/watch?v=_Ov8yLJkknY
 
7. SEVEN BRIDES FOR SEVEN BROTHERS. Un musical de la vieja escuela, considerado no sólo uno de los mejores musicales de la historia, sino como una de las películas más importantes de la misma. La historia es boba, sencilla y predescible... pero el final no es lo que importa en este caso, sino el camino que se recorre para llegar al él. Las canciones, simples pero sinceras, retratan la vida de una mujer que vive en un viejo pueblo del oeste en Estados Unidos a mediados del siglo XIX. Conoce a un hombre que a los 3 minutos de conocerla le pide casarse con ella, pero lo que la protagonista no sabe es que lo que él quiere (más que una esposa) es a una sirvienta que arregle la casa en la cual vive con sus 6 hermanos. Las viejitas pero bonitas siempre serán las mejores, y definitivamente la simpatía de estos 7 hermanos enamorados hacen de esta película un hermoso retrato del musical clásico. DATO CURIOSO: uno de los hermanos (Jeff Richards) era jugador profesional de beisbol... casi nunca bailó durante la película, ya que no era bailarín.
Ve el tráiler de esta película dando click aquí: http://www.youtube.com/watch?v=ga_qRywciic
 
8. SINGIN IN THE RAIN. Otro de escuela clásica... Cantando Bajo la Lluvia no es sólo uno de mis musicales favoritos, sino una de mis películas favoritas también. Gracias a esta maravilla, descubrí al que considero el mejor bailarín de la historia del cine: a Gene Kelly (sí, por encima de Fred Astaire.) Esta película tiene grandes números de él con su compañero, el también grande Donald O'Connor, y están acompañados de la hermosa, simpática y talentosa Debbie Reynolds (¡la madre de la mismísima princesa Leia!) quienes hacen uno de los tríos más agradables y simpáticos de cualquier cinta que haya visto. No hay más palabras para hablar de esta JOYA... mejor veánla para que sepan de qué estoy hablando. DATO CURIOSO: dentro de la cinta, el personaje de Debbie Reynolds dobla la voz de Jean Hagen. En la vida real, el personaje de Reynolds era doblado por Betty Noyes.
Ve el tráiler de esta película dando click aquí: http://www.youtube.com/watch?v=ga_qRywciic

9. VICTOR VICTORIA. Una comedia hilarante sobre una mujer que se hace pasar por hombre que se hace pasar por mujer... sí, así como suena es exactamente. Julie Andrews está magnifica como siempre, pero definitivamente el personaje que se lleva esta hilarante cinta es el de la brillante Lesley Ann Warren. Tiene números memorables y maravillosos (Le Jazz Hot es, a la fecha, uno de mis momentos cinematográficos favoritos en cuanto a musicales se refiere.) Otra imperdible que vale la pena que revisen. DATO CURIOSO: Robert Preston fílmó la escena final en una sola toma... ¡toda una hazaña!
Ve el tráiler de esta película dando click aquí: http://www.youtube.com/watch?v=APuLUq1k4Rs

10. WEST SIDE STORY. Este es el musical papá de todos los musicales (para mi gusto, claro.) Romeo y Julieta, traspasado al Nueva York de los 60's. Polacos contra puertorriqueños. María y Tony se enamoran. Miles de cosas pasan en 2 días, sólo para descubrir que al final de todo, no importando lo que pase, son el uno para el otro. Amo profundamente a Russ Tamblyn desde Siete Novias para Siete Hermanos, y en Amor sin Barreras sólo vino a terminarme de demostrar la estrellota con la que nació. Rita Moreno también está fantástica como Anita, una suerte de nodriza trasladada de la historia de los amantes de Verona a West Side de NYC. ¿Lo mejor de la cinta? Los números musicales, tanto de compañía como en duetos, capaces de derretir a cualquiera. América, la secuencia del gimnasio, Tonight, Something's Coming, There's A Place for us... son sólo algunos de los que se me vienen a la mente ahora. En serio, si no la han visto, se han perdido de una de las películas más importantes de la historia. DATO CURIOSO: originalmente la historia en teatro se llamaba EAST SIDE STORY, y trataba de un chico católico que se enamoraba de una chava judía... ¿cómo ven?
Ve el tráiler de esta película dando click aquí: http://www.youtube.com/watch?v=yA_aFprGzyc

¡Listo! Acabé... es un poco extensa, pero ojalá y les guste.

¿Compartirían conmigo sus musicales favoritos en cine?

¡Comenten, por favor!

domingo, 5 de agosto de 2012

El día que te conocí...

"El día que te encontré me enamoré, tú sabes que yo nunca lo he negado..."

Por tu Maldito Amor, de Vicente Fernández.


Recuerdo el día que te conocí: tenía más o menos 8 años, y mi abuela me invitó a sentarme con ella frente a la televisión para ver una película. ¡Jamás te voy a olviar en esa primer escena! Enfundada en un (muy) entallado vestido negro y con tu ukulele en la mano, caminando seductoramente en la estación de trenes de Chicago.

En cuanto te vi, me cambió la vida... sí, sin temor a exagerar, esa fue una de las ocasiones que me cambió la vida, y me redefinió y convirtió en la persona que soy actualmente.

Tu cabellera rubia, que si bien no era natural, te convirtió en el máximo referente de que "las rubias se divierten más"; y esa expresión seductora, tierna, amable, adorable, dócil, fácil, sexy... ¡una estrella nata!

La película: Una Eva y Dos Adanes (Some like it Hot, 1959); y tu papel: Sugar Kane Kowalczyk, una cantante de segunda de una banda de mujeres en la época de la prohibición de Estados Unidos... y recordarte compartiendo cartel con Tony Curtis y Jack Lemmon es uno de los recuerdos más memorables e importantes de mi infancia.

Curiosamente, a pesar de esto que he mencionado, y de conocer mucho sobre tu filmografía, son pocos los filmes que he visto de tu "corta" carrera (en 15 años, te consagraste como uno de los rostros más icónicos y reconocidos de toda la historia del cine.)

Lorelei Lee (Los Caballeros las Prefieren Rubias, Gentleman Prefer Blondes) fue otro de tus reconocidos personajes... recuerdo perfectamente ese viaje a Paris que hiciste con Jane Russell, perseguidas por un detective privado. ¡La diversión a más no poder!

La gran sorpresa me la llevé viendo uno de los grandes dramas de la historia del séptimo arte: La Malvada (All About Eve, 1950.) Apareciste, de repente, en la pantalla... un personaje prácticamente incidental, con unos pocos diálogos, y 24 años de edad. No tenía idea que aparecías en esa cinta, la cual ganó el Óscar a la Mejor Película ese año.

No sólo te recuerdo en películas... ¡cómo olvidar aquella icónica imágen tuya cantando Happy Birthday Mr. President (la truculeta historia que vendría después  respecto a esto es otra cosa), o presentándote frente a las tropas estadounidenses que se encontraban en Corea en los años 50. También es imposible olvidar que fuiste la primera mujer que posó para la portada y las páginas centrales de la icónica revista Playboy.

Dos hombres ocuparon tu corazón de manera importante: el primero, uno de las más grandes figuras del béisbol estadounidense, Joe DiMaggio. El segundo, uno de los escritores más importantes de la literatura del también vecino país del norte, Arthur Miller. Hombres excepcionales... los necesarios para conquistar el corazón de una mujer igual de excepcional.

Tenías 36 años, y aunque la historia oficial nos cuenta que te suicidaste con una sobredosis de barbitúricos, a la fecha no se ha logrado esclarecer del todo tu muerte. Las pruebas indican que todo fue un plan orquestado por la familia más influyente de la época: los Kennedy (algo importante habrás conocido de ellos para que ordenaran tu muerte.)

Naciste como Norma Jeane Mortenson, te bautizaron como Norma Jeane Baker... ¡pero por todo el mundo serás recordada eternamente como Marilyn Monroe!

Nos dejaste una gran lección a todas las mujeres: "Diamonds are a girl's best friend..." (Los diamantes son los mejores amigos de una chica...) pero olvidaste una aspecto muy importante, querida Marilyn: los diamantes también son eternos... ¡TAN ETERNOS COMO TÚ!
 

jueves, 2 de agosto de 2012

Balada de un corazón roto

"I go six feet down when you come around, but I don’t rest in peace..."

Six Feet Down, de So Long Davey! del disco The Fashion.



¿Qué se siente cuando te rompen el corazón? Muchos de nosotros lo sabemos. Pero la sensación de experimentarlo es diferente en cada quién.

Depende mucho del momento de tu vida, depende también de la situación en la que te encuentres, y de la forma en la que quieras a esa persona. Sí, me han roto el corazón más de una vez, pero esta es la primera vez que me lo rompen de una manera en la que me dan ganas de externar todo mi dolor escribiendo.

Esa sensación de no poder respirar, de sentir que quieres desaparecer del mundo y de la peor impotencia en tu ser es muchas veces indescriptible. Sí, lo estoy poniendo en letras en este momento, pero no es lo mismo escribirlo a que lo sientan... en otras palabras, sientes ganas de no ser tú.

"Corazón roto no es corazón" reza la sabiduría popular, lo cual me parece una completa mamada. Sí, todos hemos sufrido de amor, y creo que hasta cierto punto es necesario que esto pase para poder comparar cuando nos llega el verdadero, pero también es definitivo que no tienes que sufrir todo el tiempo.

He hecho muchas locuras por amor, y creo que nadie ha hecho ninguna locura por mí... ¿me querra decir algo la vida? Tengo ganas de gritar hasta quedarme sin aliento y sin voz. Mil pensamientos y sentimientos pasan por mi cabeza, y no sé cómo encausarlos en este momento. La única manera que se me ocurre para sacarlos y que no me hagan daño es al escribir, porque si ahorita me ponen a alguien enfrente soy capaz de darle un madrazo.

Ya me hice a la idea de que hoy no voy a dormir, y si pudiera salir en este momento a correr y sacar toda esta mala energía que me recorre el cuerpo lo haría sin pensarlo.

Ya no puedo seguir escribiendo...


miércoles, 25 de julio de 2012

Salvajes... una buena película de un cineasta mediano.

Sí... posiblemente muchos de ustedes, fans de Elena, me quieren madrear en este momento por decir que Oliver Stone es un cineasta "mediano." Y creo que no sólo es mediano comparado con Orson Welles o Alfred Hitchcock, sino comparado con los directores "grandes" de nuestra época. En resumen, a pesar de haber hecho buenas películas que incluso son clásicos del cine, no creo Stone sea un gran cineasta.

Revisemos los títulos importantes de su filmografía: Pelotón (Platoon, 1986); Nacido el 4 de Julio (Born on the Fourth of July, 1989) y Asesinos por Naturaleza (Natural Born Killers, 1994)... pensarán que es una blasfemia de mi parte, pero ninguna de estas películas me gusta. Asesinos por Naturaleza tal vez un poco, pero fuera de eso sus películas me parecen medio chafas, y nunca he creído que esté a la altura del director que dicen que es.

Es por eso que, cuando vi el anuncio de Salvajes (Savages, 2012), no creía que mereciera ni una oportunidad de ir a verla al cine (tal vez cuando saliera en la tele, pero antes no.) El reparto menos llamaba mi atención

Pero de repente comencé a escuchar buenos comentarios y hasta elogios para esta cinta. El reparto era mucho menos de mi agrado, ya que el ver a actores mexicanos personificando a narcos, contrabandistas, miembros de cárteles, etc. es de las cosas que más hueva me pueden producir en este mundo. Y si a esto le sumamos el poco atractivo reparto gringo (Blake Lively y John Travolta, entre los más famosos), mi interés se había restado como a -2.

De repente, empiezo a escuchar buenos comentarios por aquí, uno que otro elogio por allá, y buenas reseñas en los periódicos y las revistas, así que decido darle una oportunidad.

La historia nos habla de Ben (Aaron Johnson) y Chon (Taylor Kitsch), dos "empresarios" menores del negocio y contrabando de la mariguana en California. En una demostración de mente abierta gigantesca, ambos comparten a la misma mujer, O (Blake Lively), y los tres viven juntos en una súper casa de yuppies en la playa que han construido con las ganancias de su creciente negocio. Un día, un importante cártel mexicano les ofrece expandirse y trabajar para ellos (situación a la que se rehusan) y por lo cual, dicho cártel decide secuestrar a O y obligarlos a participar. Y aquí comienza la travesía por recupar a la chava recurriendo a un sinfín de artimañas.

La película no sólo es entretenida, sino que está bien actuada y muy bien planteada en una sociedad/frontera/ Tijuana-California, y la constante lucha por los territorios de los narcos, que cada vez se están adueñando más y más de nuestro vecino país del norte.

En esta ocasión, las palmas se las llevan la Reina y su cártel, interpretada por Salma Hayek, y su mano derecha interpretado por Benicio del Toro. Tal vez no estén como para premio, pero sí están justos para sus papeles. A los demás no les resto aplausos, claro, todos están muy bien. Tal vez el Bichir no tanto, pero su papel es de 20 minutos, así que no importa mucho.

Si acaso, el gran pero que tendría que ponerle es el final... es más lento que Angie escogiendo un vestido para ir al teatro, y con kilos y kilos de paja. Le hubieran cortado 10 minutos y hubiera quedado mucho mejor.

Por otro lado, el desenlace es muy cursi, y creo que le mata un poco el ritmo a todo lo que ya llevaba la película, pero aún así vale la pena por todo lo que está enmedio.

En fin... si ofendí a algún fan de Oliver Stone, imploro su perdón. Insisto, a mí no me gusta, pero encontré en Salvajes la mejor película que he visto de él hasta ahora.